Mostrando entradas con la etiqueta comics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comics. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de julio de 2020

Los Clásicos: Mafalda.

En esta entrada de "Los Clásicos" Soichiro nos muestra uno latinoamericano, de la mano del siempre ingenioso Quino, Mafalda es un título imoerdible y atemporal que se recomienda a propios y extraños en el  mundo del cómic.


LOS CLÁSICOS

MAFALDA

Mafalda (@MafaldaDigital) | Twitter
Título original: Mafalda.
Dibujo y guión: Quino.
Primera edición: Primera Plana (Argentina, 1964).

La joven Mafalda es encantadora e irreverentemente cínica, y destila ira justificada y sabiduría infantil. Al igual que Calvin y Hobbes, esta tira argentina se recrea cuestionando la realidad aceptada mediante toques surrealistas. Como sucede en Carlitos, los personajes y chistes de Mafalda permanecen en la mente de los lectores tras la primera incursión en sus páginas. Mafalda ha sido objeto de la misma popularidad entre los hispanohablantes que esos otros cómics tan famosos en el mundo anglosajón.

Mafalda es una niña de seis años que vive en Buenos Aires durante la década de 1960; le encantan los Beatles y quiere un televisor, pero también le preocupa la pobreza, la guerra nuclear, el imperialismo cultural y el lavado de cerebro. Entre los personajes secundarios que tienen alguna relación con Mafalda figuran su mejor amigo Felipe, extremadamente sensible; Manolito, de mentalidad empresarial y cuyo amor por el dinero roza la avaricia; y la pequeña burguesa Susanita, que anhela convertirse en esposa y madre. En su país de origen, estos personajes divertidos y muy humanos (a los que los lectores conocen y adoran pese a sus excentricidades, como odiar la sopa y ser patriótico) forman parte de la conciencia nacional.

Pese al transcurrir de los años y al hecho de que la ambientación sudamericana pueda parecer demasiado específica culturalmente, Mafalda sigue siendo igual de relevante y de divertida en la actualidad. ¿Quién no va a querer a una niña que, por ejemplo, observa un sifón y piensa que la elevará hasta el cielo con su traje espacial casero?


Leer en línea: Mafalda Libro 1 Toda Mafalda 

Kuro
--------------------------------------------------------------------------------------------
☠NOW MY LIFE IS A BIG MAKE IT OR BREAK IT!

💀👾🐲🐲👾💀
Drop here!

miércoles, 8 de julio de 2020

Los clásicos: Tintín

Siguiendo en esta serie, Soichiro nos trae al clásico que, tal vez, sea el más clásico de todos. Una piedra ángular en la tradición franco-belga: Tinín. Como he estado tratando de hacer, dejaé enlaces de lectura al final de esta entrada.

LOS CLÁSICOS

TINTÍN

Las aventuras de Tintín serie TV | ¿Dónde verla?

Título original: Les aventures de Tintin.
Dibujo y guión: Hergé.
Primera edición: Le Petit Vingtième (Bélgica, 1929).

¿Queda por decir algo sobre Tintín que no se haya dicho ya? Sus álbumes, los artículos, los libros, los documentales, los especiales monográficos... Miles y miles de páginas nos han ilustrado en estos últimos años sobre la figura de ese chico con cara de buena persona, mechón rebelde y pantalones bombachos que siempre va acompañado de su fiel perro Milú.

Aún así, vamos a intentarlo. Corría el año 1929, o más bien empezaba. Georges Rémi, más conocido como Hergé, era un joven dibujante que publicaba multitud de ilustraciones e historietas en la revista Le Petit Vingtième, una publicación católica destinada a la adoctrinación e información del público infantil. En enero de ese año, Hergé empieza a dibujar las aventuras de un joven periodista al que llamará Tintín. Su primer viaje lo lleva al País de los Soviets, una Unión Soviética de opereta donde los comunistas, lógicamente, son los malos. El éxito entre los lectores de Le Petit Vingtième es espectacular. Al editor se le ocurre anunciar la llegada desde Rusia de Tintín, convocando a sus fans en una plaza de Bruselas. Un joven es caracterizado como el chico del mechón y, en contra de los malos augurios de Hergé, la plaza se ve desbordada por una ingente cantidad de lectores deseosos de ver en persona al heroico periodista. Durante diez años, Hergé realiza en solitario siete historias más de Tintín, a razón de quince meses por aventura. Pero en 1940 la II Guerra Mundial interrumpe, como tantas otras cosas, la aparición de la serie en la prensa.

A pesar de eso, la guerra no acaba con Tintín, que seguirá publicándose, aunque con varias interrupciones. En 1942, Hergé, sobrecargado de trabajo, decide contactar con otros dibujantes para que le ayuden con los álbumes de su ya archipopular personaje. Poco después nacen los Studios Hergé, por los que pasaron autores como E.P. Jacobs, Jacques Martin, Roger Leloup y Bob de Moor. Hergé se dedica a los guiones, al abocetado a lápiz y al control de todo el trabajo. Algunas historias son redibujadas para actualizar las modas y los lugares, y Tintín acaba convirtiéndose en el mito popular que es hoy en día.

Pero Hergé muere en 1983. Tras 23 álbumes de Tintín y uno en marcha -se editarían los bocetos; se trata de L'Alpha Art-, el eternamente joven periodista deja de vivir nuevas aventuras. Quedan sus maravillosas páginas, sus intervenciones en publicidad, en cuadernos para colorear su propia revista, sus películas de dibujos animados e imagen real, sus mil y un objetos de merchandising. Queda Tintín, ahora y para siempre.




Kuro
--------------------------------------------------------------------------------------------
☠NOW MY LIFE IS A BIG MAKE IT OR BREAK IT!

💀👾🐲🐲👾💀

martes, 7 de julio de 2020

Los clásicos: Astérix

Una de las primeras entradas en esta serie de clásicos del cómic que hace Soichiro para Foros Dz. Adjunto un par de enlaces donde se puede encontrar los cómics.

Actualización:
Los enlaces para lectura en linea parecen caídos, a algunos les siguen funcionando y a otros no, he decidido dejarlos por si a alguien les funciona, sin embargo, he agregado un link a How To Arsenio Lupin donde se pueden descargar.


LOS CLÁSICOS

ASTÉRIX

Astérix el galo libro pdf descargar gratis


Título original: Astérix.
Dibujo: René Goscinny.
Guion: Albert Uderzo.
Primera edición: Pilote (Francia, 1959).

Allá por 1959 nacía en Francia una nueva revista de comics. Se llamaba Pilote. La idea era responder a los típicos héroes norteamericanos con un personaje francés. Goscinny -guionista- y Uderzo -dibujante-, una pareja que ya había colaborado en algunas ocasiones, se puso manos a la obra. Empezaron citando los grandes períodos de la historia. Cuando llegaron a los galos Goscinny se detuvieron; habían encontrado el tema. Tenía que empezar por "A" por aquello de encabezar las listas alfabéticas, y terminar por "ix" en homenaje a Vercingetórix. ¡Ya está! El nombre del héroe galo sería Astérix. Pero todo personaje principal ha de tener su compañía. Así nació Obélix, contrapartida humorística e imperfecta de Astérix. Los situaron en una aldea gala instalada en un rincón de Armórica, rodeada de campamentos romanos, pues aquellos años eran los de la expansión del Imperio Romano por buena parte del globo. Pero ellos resistían al invasor. Y tenían su secreto. La poción mágica. Un brebaje inventado por un simpático druida, Panorámix, que dotaba de inusual fuerza a quien lo bebía. Después llegaron los comparsas, personajes secundarios tratados con el mismo cariño que los primeros. El jefe Abraracúrcix, el bardo Asurancetúrix y muchísimos más.

La serie gusta a los lectores de Pilote y en 1961 llega el primer álbum, Astérix el galo. A razón de más de un álbum por año, Goscinny y Uderzo perfilan a sus criaturas y las convierten en los héroes populares que ahora son. Astérix empieza a venderse por toda Europa, por todo el mundo, y el éxito crece y crece. Pero en 1977, una desgracia. Muere el guionista, René Goscinny. La serie debe continuar, su público se lo exige. Y Uderzo se encarga del guion y los dibujos y prosigue la saga. Treinta y cinco álbumes, ocho películas de dibujos animados y sus correspondientes versiones en cómic, cuatro en imagen real, libros de juegos, de cuentos... La simpatía de Astérix, Obélix y los suyos llega a pequeños y mayores.

Y en 1989 se cumplen los 30 años de existencia de Astérix. Cerca de París se crea un parque de atracciones con su nombre, y Uderzo ilustra un viejo relato de Goscinny titulado Cómo Obélix se cayó en la marmita del druida cuando era pequeño. Y la saga sigue. En 2013 Uderzo pasa el testigo a Jean-Yves Ferry -guionista- y Didier Conrad -dibujante-, quienes están preparando en estos momentos el álbum nº 36, y sus personajes se mantienen tan lozanos como el primer día.


Fuente: Los clásicos: Astérix Por Soichiro: FOROD Dz
Leer en linea: Encontrar Online -  Pilarika  - Aterix y compañía Google Docs
Descarga: How to Arenio Lupin



Kuro
--------------------------------------------------------------------------------------------
☠NOW MY LIFE IS A BIG MAKE IT OR BREAK IT!

Instagram | LastFm | Twitter | Facebook | Gaia
💀👾🐲🐲👾💀


Drop here!

sábado, 10 de agosto de 2019

70 años de Condorito!

Saludos de sábado casi domingo (aunque para cuando salga esto será domingo... no sé...)

Esta semana mi inicio ha estado saturado del ave chilena mas famosa del mundo, como no, se trata del cóndor de la revista que se editaba en colores naranjas y tenía un humor rayando en lo absurdo. Hablo nada más y nada menos que de Condorito.

Resultado de imagen para 70 años de condorito

Amado y odiado, Condorito es una influencia en el trabajo gráfico de todos los latinoamericanos, tan icónico como Mickey Mouse y de cierta manera trasgresor, Renne Ríos "Peppo" dio vida a algo que lo superó. En mi caso particular, Condorito ha sido influencia, gusto culposo, odio referencial y compañero de toda la vida. La revistilla que circula con chistes reciclados y con una formula establecida ha cambiado con los años, por ejemplo, el personaje principal ya no fuma... Hay Condorito, lograste superar el tabaquismo, cosa que yo no he podido. y con todo y cambios Condorito sigue siendo vigente, no ha envejecido del todo bien, pero no es un viejo chocho enfrascado en sus días, lo que es positivo.

El 6 de Agosto del 49 Condorito vio la luz del mundo como un condor antorpomorfico que robaba gallinas, a este respecto su creador tenía para decir lo siguiente:



“Pensé en nuestro escudo, pensé en el huemul y el cóndor
, pensé que entre las dos figuras tú estabas mucho más cerca de lo que nosotros somos (…), por eso te hice bajar a ti de la cordillera, te calcé ojotas, te puse sombrero de huaso, te hice vivir en el mundo de los humanos”.
Condorito y el mundo de Pelotihuelle estarán mucho tiempo, de eso estoy seguro, alegrandonos con su picaro humor. Para celebrar los 70´s, La biblioteca Nacional de Chile abrió una exposición el pasado 8 de Agosto llamada "La vida de Condorito." donde se explora el trabajo de Peppo dentro de las historietas y la publicidad. Sin dudas, algo que no está de más ver si se tiene la oportunidad.

Kuro
--------------------------------------------------------------------------------------------
☠NOW MY LIFE IS A BIG MAKE IT OR BREAK IT!

💀👾🐲🐲👾💀