Mostrando entradas con la etiqueta cómic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cómic. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de julio de 2020

Los clásicos: Tintín

Siguiendo en esta serie, Soichiro nos trae al clásico que, tal vez, sea el más clásico de todos. Una piedra ángular en la tradición franco-belga: Tinín. Como he estado tratando de hacer, dejaé enlaces de lectura al final de esta entrada.

LOS CLÁSICOS

TINTÍN

Las aventuras de Tintín serie TV | ¿Dónde verla?

Título original: Les aventures de Tintin.
Dibujo y guión: Hergé.
Primera edición: Le Petit Vingtième (Bélgica, 1929).

¿Queda por decir algo sobre Tintín que no se haya dicho ya? Sus álbumes, los artículos, los libros, los documentales, los especiales monográficos... Miles y miles de páginas nos han ilustrado en estos últimos años sobre la figura de ese chico con cara de buena persona, mechón rebelde y pantalones bombachos que siempre va acompañado de su fiel perro Milú.

Aún así, vamos a intentarlo. Corría el año 1929, o más bien empezaba. Georges Rémi, más conocido como Hergé, era un joven dibujante que publicaba multitud de ilustraciones e historietas en la revista Le Petit Vingtième, una publicación católica destinada a la adoctrinación e información del público infantil. En enero de ese año, Hergé empieza a dibujar las aventuras de un joven periodista al que llamará Tintín. Su primer viaje lo lleva al País de los Soviets, una Unión Soviética de opereta donde los comunistas, lógicamente, son los malos. El éxito entre los lectores de Le Petit Vingtième es espectacular. Al editor se le ocurre anunciar la llegada desde Rusia de Tintín, convocando a sus fans en una plaza de Bruselas. Un joven es caracterizado como el chico del mechón y, en contra de los malos augurios de Hergé, la plaza se ve desbordada por una ingente cantidad de lectores deseosos de ver en persona al heroico periodista. Durante diez años, Hergé realiza en solitario siete historias más de Tintín, a razón de quince meses por aventura. Pero en 1940 la II Guerra Mundial interrumpe, como tantas otras cosas, la aparición de la serie en la prensa.

A pesar de eso, la guerra no acaba con Tintín, que seguirá publicándose, aunque con varias interrupciones. En 1942, Hergé, sobrecargado de trabajo, decide contactar con otros dibujantes para que le ayuden con los álbumes de su ya archipopular personaje. Poco después nacen los Studios Hergé, por los que pasaron autores como E.P. Jacobs, Jacques Martin, Roger Leloup y Bob de Moor. Hergé se dedica a los guiones, al abocetado a lápiz y al control de todo el trabajo. Algunas historias son redibujadas para actualizar las modas y los lugares, y Tintín acaba convirtiéndose en el mito popular que es hoy en día.

Pero Hergé muere en 1983. Tras 23 álbumes de Tintín y uno en marcha -se editarían los bocetos; se trata de L'Alpha Art-, el eternamente joven periodista deja de vivir nuevas aventuras. Quedan sus maravillosas páginas, sus intervenciones en publicidad, en cuadernos para colorear su propia revista, sus películas de dibujos animados e imagen real, sus mil y un objetos de merchandising. Queda Tintín, ahora y para siempre.




Kuro
--------------------------------------------------------------------------------------------
☠NOW MY LIFE IS A BIG MAKE IT OR BREAK IT!

💀👾🐲🐲👾💀