El cómic, posiblemente una de las expresiones artísticas más explotadas del mundo y una que, a veces, no genera el respeto que un medio con su trayectoria merece. Es cierto que el cómic ha explotado en popularidad en los últimos años, en parte por la creciente demanda de cine de super héroes, pero, hay más que capas y mallas en la historia del cómic, en esta presentación e pretendo resolver la pregunta "¿Qué hace contemporáneo a un arte como el cómic?" mientras indago sobre su historia y dejo ejemplos de publicaciones e historias interesantes del medio.
Lo primero que puede ayudarnos a responder la pregunta sería la ubicación temporal de la creación, o más bien, del surgimiento de ediciones serias de cómic. Si bien, se ha teorizado que el cómic puede rastrearse hasta Laxcou (hay quienes dan como antecesor de las imágenes en secuencia a las pinturas rupestres y teorizan sobre su función ritual como un medio para contar historias), el cómic no tendría real repercusión en el imaginario colectivo hasta inicios del siglo XX, con antecesores en las novelas pulp y penny dreadfulls norteamericanos e ingleses respectivamente, hay que esperar a la sátira social y política para encontrar los antecedentes reconocibles del cómic.
Al principio no son más que meras caricaturas o dibujos para ilustrar una historia o pequeñas narraciones sin solución de continuidad.
Se considera a Thomas Rowlandson el inventor del cómic en el año 1809. Rowlandson publica “Los viajes del doctor Syntax”, tal vez el primer cómic o aventura seriada de la historia en tener resonancia, y en esa época hacen su aparición los bocadillos parlantes.
La primera novela gráfica se publica en Suiza. Inspirado en Rowlandson y animado por Goethe, el suizo Rudolph Töpfer pública en 1837 “Las aventuras de Obadiah Oldbuck”, un libro de cuarenta páginas con varios dibujos en cada página y los textos al pie de los mismos.
Le sigue el poeta y artista alemán Wilhelm Bush, que en 1859 publica las primeras caricaturas en un periódico, el Fliegende Blátter, y una famosa historieta titulada Max y Moritz. En 1867 aparece Ally Sloper, el primer personaje de historieta inglés, creado por Charles Ross.
Sin embargo, según los cánones, el primer cómic moderno publicado en el mundo, fue The Yellow Kid (El chico amarillo), el 16 de febrero de 1896 en el diario The World de Nueva York.
La razón es que fue entonces cuando se empezó a usar la expresión “cómic” para definir la historieta en sí, aunque de manera popular.
No era la primera vez que se incluían caricaturas en los diarios americanos, pues en 1754, Benjamin Franklín ya había publicado en uno de ellos una serpiente con la cabeza cortada acompañada de las palabras: ÚNETE o MUERE, con la sana intención de amenazar a las colonias. Desde luego, no era una tira cómica.
El 12 de diciembre de 1897, el alemán afincado en Estados Unidos, Rudolph Dirks, publica en The New York Youmal la que se considera primera historieta publicada en forma de tira cómica, The Katzenjammer kids (Pim, Pam, Pum, en castellano), sobre dos pillastres y su madre, mamá Kazenjammer.
Poco después, en 1889 se publicaba la primera historieta de Francia, La familia Fenouülard, de Georges Colomb. Un año más tarde, el 14 de mayo de 1890 los ingleses sacan a la luz la primera revista de cómic de su país con el nombre Comíc cuts.
Como vemos, al hacer el salto como medio por difusión en los periódicos, el cómic se centra como quizás la primera revolución en el arte del siglo XX, aunque teniendo lugar de origen a finales del siglo XIX, sólo unos años después se vería su impacto en la cultura popular mundial.En la última década del siglo XIX, muchos periódicos norteamericanos estaban publicando historietas de media o una página incluso, pero pocas tienen solución de continuidad o duran unos pocos días a los sumo.
Se considera que Mutt and Jeff, de Bud Fisher, cuya publicación se inicia el 15 de noviembre de 1907, es la primera tira cómica de la historia del cómic publicada a diario con un éxito relevante, que le permitió continuidad hasta 1982.
Famous funnies: a carnival of cómics es el primer cómic en formato de libro publicado en Estados Unidos. Tenía 68 páginas y se vendía a diez centavos de dólar.
En cambio, en Europa la evolución del cómic seguía un camino propio: en 1908 se editan en Italia las primeras tiras cómicas en el Corriere dei piccoli, y en Francia aparecen las aventuras de Pieds Nickeles, los estafadores Croquignol, Filochard y Ribouldingue, en el diario Le Journal.
En España, como se explica más abajo, la historieta o cómic se inicia en Cataluña en 1904, con el Patufet, pero no se publica la primera y verdadera revista de cómic hasta 1917, con el TBO.
Lo demás es historia, aunque siempre hay un primero:
En 1926, aparece el primer Winnie the Pooh.
En 1929, aparece el primer Tintín (en el país de los soviets).
En 1929, aparece Tarzán de los monos.
En 1930, nace Mickey Mouse.
En 1933, se publica el primer cómic en formato moderno, Funnies on Parade, y enseguida Century of Cómics, el primero en contener 100 páginas de historietas.
En 1938, aparece Superman
Si lo que necesitas es conocer una breve historia del cómic resumida, seguidamente te la exponemos en forma de cronología. Así, no te perderás ningún hito histórico o acontecimiento importante de este invento:
Año 1837: el suizo Rudolph Tópffer publica la primera la tira cómica de la historia: “Las aventuras de Obadiah Oldbuck«.
Año 1842: «Las aventuras de Obadiah Oldbuck» se convierten en el primer cómic book, “libro de historietas», publicado en Estados Unidos.
Año 1865: el 4 de abril, el poeta y artista alemán Wilhelm Bush publica la historieta «Max und Moritz«.
Año 1867: Charles Roos y Marie Duval crean el primer personaje de cómic inglés: Ally Sloper.
Año 1889: el francés Georges Colombre publica la primera historieta francesa: “La famille Fenouillard”. Armand Colín lo publicará como álbum en 1893.
Año 1896: el 16 de febrero se publica en el Hearst New York American (The World), de Estados Unidos, “The Yellow Kid«, considerado la primera tira cómica (comic strip), de la historia porque utilizaba los bocadillos parlantes en boca de los personajes, creada por Richard Felton Outcault. Nace oficialmente el cómic americano.
Año 1897: el 12 de diciembre El New York Journal publica “The Katzenjammers kids«, del autor de origen alemán Rudolph Dirks, considerada por muchos autores la primera tira de cómic verdadero, aunque en general se valora como la segunda.
Año 1900: la palabra “comic” empieza a usarse en Estados Unidos para definir a todas las tiras cómicas, que antes se conocían como funniest.
Año 1907: el 15 de noviembre se publica la primera tira cómica diaria, “Mutt and Jeff”, de Bud Fisher, la primera tira cómica de éxito y con una cierta continuidad.
Año 1908: el Corriere dei Piccoli publica en diciembre las primera tiras cómicas de Italia, destinadas a los niños.
Año 1910: George Herriman crea el primer animal que va a protagonizar un cómic, Krazy Kat.
Año 1915: aparece en España Dominguín, la primera revista de historietas.
Año 1917: empieza a publicarse TBO, la revista de historietas que hace popular el cómic en España y da nombre a los tebeos.
Año 1921: aparece en España la revista de cómics Pulgarcito, la única capaz de competir con el TBO.
Año 1926: el británico Alan Alexander Milne publica por primera vez las historias de «Winnie the Pooh«, las aventuras de un oso y un niño.
Año 1929: este año aparecen “Tarzán de los monos», en una tira diaria, y “Buck Rogers«.
Año 1929: George Rémi, alias Hergé, publica la primera aventura de Tintín, Tintín en el país de los soviets, en el suplemento del diario belga Le vingtliéme siècle.
Año 1930: Mickey Mouse hace su aparición en un corto sonoro en el cine.
Año 1931: se publica por primera vez el semanario Pocholo, que intenta reproducir la estética realista de los cómics americanos.
Año 1933: Funnies on parade, el primer cómic con formato moderno.
Año 1934: primera tira cómica diaria en un diario francés: «las aventuras del profesor Nimbus«.
Año 1934: nace el cómic de “Flash Gordon«.
Año 1935: aparece en España La revista de Mickey, que contrata a los mejores dibujantes del país.
Año 1937: el 21 de abril el editor belga Jean Dupuis publica por primera vez Le journal de Spirou.
Año 1938: la revista Action Comics publica por primera vez el 1 de junio las aventuras de Supermán.
Año 1940: se publica en Chicago “Brenda Starr«, el primer cómic escrito por una mujer. Aparece en España Roberto Alcázar y Pedrín, la primera revista de historietas franquista.
Año 1941: se publica en España Mis chicas, la primera revista de calidad para adolescentes.
Año 1944: se inicia la saga de los “continuará” en España con El Guerrero del Antifaz.
Año 1945: aparece por primera vez en blanco y negro Pif. Uno de los personajes más entrañables de la historieta francesa. Creado por el refugiado español José Cabrero Amal. Pif estaba acompañado de Tata, Tonton y Doudou. En enero de 1952 se revelará por primera vez en color. En 1959 tendrá su propia revista Pif Gadget. Y en 1971, ésta alcanzará por primera vez el millón de ejemplares vendidos de un cómic europeo.
Año 1947: se publica por primera vez uno de los mejores cómics españoles: El Coyote.
Año 1948: aparece por primera vez la revista de historietas Hazañas Bélicas, donde, curiosamente, los alemanes se presentan como los buenos durante la Segunda Guerra Mundial.
Año 1947: Lucky Luke ve la luz por primera vez en la revista francesa Spirou.
Año 1949: el hombre que dispara más rápido que su sombra, Lucky Luke, publica su primer álbum, La mina de oro de Dick Digger.
Año 1950: Charlie Brown, Peppermint Patty, Shermy, y un mes después, en octubre, Snoopy, The Peanuts, la pandilla de “los cacahuetes” ven la luz en EE.UU.
Año 1956: se publica en España El Capitán Trueno, escrito por Víctor Mora y dibujado por Ambrós.
Año 1958: Curiosamente, este mismo año cobran vida héroes muy opuestos: El Jabato, de la mano de Víctor Mora, y Mortadelo y Filemón, de Francisco Ibáñez.
Año 1959: aparece en Francia la revista Pilote. La mejor de ese país, creada por Goscinny, Charlier y Uderzo, y da sus primeros pasos Astérix el Galo.
Año 1960: se publica en Francia la primera revista para adultos, Hara-Kiri.
Año 1962: Spiderman se cuela en el número 15 de la revista Amazing Fantasy, de Marvel.
Año 1967: el italiano Hugo Pratt nos regala por primera vez las historietas de “Corto Maltese«.
Año 1986: Se publica ``Maus¨ de Art Spiegelman, considerada la primera novela gráfica del nuevo siglo, adicional a esto, Alan Moore y David Gibsons publican Watchmen. El primer cómic en figurar como obra literaria en un libro titulado 1001 libros que hay que leer antes de morir (Grijalbo, 2006).
Año 1988: Alejandro Jodorowsky como guionista y Moebius como dibujante empieza la publicación de la serie El incal. Representa una nueva etapa en el cómic de ciencia ficción.
Curiosamente, es con Maus, obra ganadora de un premio Pulitzer que el cómic entra en la era de la novela gráfica y es este momento histórico el cual nos puede resolver la pregunta de "¿Qué hace contemporáneo al cómic?" ya que esta novela presenta un cambio de paradigma en la industria, además de esto, en estados unidos, por estas fechas se abandona el estándar del código de cómic, una institución que regulaba el contenido, por lo cual obras como watchmen, sin city, dark knight returns y otras pudieron surgir, en un medio renovado y más libre. Con nuevos temas que explorar, el cómic se volvió una ventana a las vidas normales con historias fenomenales, a redescubrimientos de mitos como los superhéroes e incluso a las diversidades sexuales, como lo presentó Azul es un color cálido de Jul Maroh, obra que fue galardonada con el premio del público en el Festival Internacional de la Historieta de Angulema de 2011
Otra de las razones por la cual consideraríamos al cómic como arte contemporáneo es que siempre está en evolución, las narraciones siempre encuentran nuevos temas, nuevas formas y nuevas exploraciones del lenguaje, prueba de esto es el fenomeno WebToon, el cual ha interesado a una comunidad de lectores y creadores a ver cómics en internet, cambiando el formato a algo aún más vertical y abriendo plataformas para que cualquiera pueda explorar la creación de historietas. El acceso democrático y libre al medio es una facilidad que pocos artes poseen, algunos requieren elementos muy costosos y otros se encuentran en círculos cerrados al público general pero, el cómic es cada vez más accesible lo cual lo hace disruptivo y a la vez, arte para las masas.
El cómic no ha estado exento de controversias, como mencionaba anteriormente, el '''Comics Code Authority''' (Autoridad del Código de Cómics, o CCA por sus sigla en inglés) surgió en el 54 para regular el contenido de las revistas que se vendían en la época y muchos aficionados consideramos esta época como un periodo de censura en cuanto a la libertad que el medio proporcionaba.
La CCA fue creada en 1954 como parte de la CMAA en respuesta a la opinión pública que consideraba que existía material inapropiado en bastantes comics books. Esto incluía descripciones gráficas de violencia y gore en cómics sobre crimen y de horror, así como insinuaciones sexuales a las que los aficionados se referían como "good girl art" (Arte de chicas buenas, siendo el equivalente español más cercano, aunque no exacto, el pin-up).
El libro de Fredric Wertham Seduction of the Innocent (La seducción de los inocentes) se opuso a este tipo de material en los cómics, argumentando que era dañino para los niños que constituían una gran parte de los lectores. El Subcomité del Senado para la Delincuencia Juvenil lo escuchó en 1954, centrándose especialmente en los cómics books, preocupando a muchas editoriales por la posibilidad de que se crease una regulación gubernamental, y prefiriendo crear una institución autoreguladora.
El código de la CCA (el llamado usualmente Comics Code) se basó en el extenso código acordado por la ACMP (sigla en inglés de la Asociación de Editoriales de Revistas de Cómics) en 1948, quienes a su vez se basaron en el Código de Producción de Hollywood de 1930. La CCA, de todos modos, fue más restrictiva que su predecesora.
(cita de wikipedia)
Muchos de los fanáticos damos gracias a las acciones de Stan Lee en el 71 como parte de la desregulación del cómic, ya que por pedido del gobierno estadounidense se solicitó una historia que contenía uso de drogas (esto para hacer campaña en contra de estas), el fascículo fue negado del código pero Marvel cómics lo publicó sin usar el logo del código, lo cual tuvo una buena acogida. Este evento se relata de la siguiente manera:
Actualización del Comics Code[editar]
En 1971, el redactor jefe de Marvel Comics, Stan Lee, a propuesta del Departamento de Salud de los Estados Unidos, escribió un cómic de Spider-Man en tres partes sobre el abuso de drogas, presentándolas como peligrosas y perjudiciales. La CCA, representada por el editor de Archie, John L. Goldwater rechazó aprobar dicha historia debido a la presencia de las drogas, considerando el contexto como irrelevante (el administrador del Comics Code, Leonard Darvin, “estuvo enfermo” en ese momento, permitiendo la decisión de Goldwater). Confiando en el hecho que era a petición del Gobierno, y con el apoyo de la empresa, Lee publicó la historia en The Amazing Spider-Man, números 96 al 98 (mayo a julio de 1971) sin el sello de la CCA, obteniendo una buena acogida y quedando los argumentos de la CCA como contraproducentes.
Según Stan Lee en una entrevista en 1998, “este es el único gran problema que tuvimos” con el Comics Code.
Yo intente comprenderlos; Eran como los abogados, gente que interpretaba el asunto literal y técnicamente. Como el Código mencionaba que no podíamos mencionar las drogas, ellos, de acuerdo con sus normas, tenían razón. Así que no me enfurecí con ellos. Dije “Que lo jodan (al Código)” y el sello de la CCA solo estuvo fuera esos tres números. Luego volvimos al Código otra vez. Yo nunca pensaba sobre el Código cuando estaba escribiendo una historia, básicamente porque yo nunca quise hacer cosas que mi juicio fueran demasiado violentas o sexys. Yo era consciente que los jóvenes leían esos libros, y para ellos no existe el Código, no pienso que fuera a escribir las historias de un modo diferente5
”
El Comics Code fue revisado varias veces a lo largo de 1971. El 28 de enero de 1971 se permitió entre otras cosas “la descripciones simpáticas del entorno criminal... [y] la corrupción de los oficiales públicos” (“en tanto que sea descrito como excepcional y que el culpable sea castigado”4) así como algunas actividades criminales que mataran agentes de la ley y la “sugerencia, pero no retrato de la seducción”. Se volvieron a permitir “vampiros, ghoules y hombres lobo... cuando sean tratados en la tradición clásica como Frankenstein, Drácula, y otras obras literarias de renombre escritas por Edgar Allan Poe, Saki, Conan Doyle y otros respetados autores cuyos trabajos se lean en las escuelas alrededor del mundo.”
(cita de wikipedia)
Actualmente el código está en desuso ya que durante los años 80 y 90 muchas de las distribuidoras clásicas de cómics dejaron de existir (kioskos de periodico) y empezaron a surgir tiendas especializadas, también el auge de editoriales independientes que no tenían intención de pertenecer al código propició que la autoridad cayera en desuso, el 2007 Marvel cómics adoptó su propio sistema de regulación para sus historias y actualmente la única gran editorial que hace uso del código es Dc Comics, y sólo para las historias que se ocupan del universo de super héroes DC. (aunque historias más adultas no llevan el código)
El surgimiento y caida del código representa un antes y un después en la industria del cómic mainstream, dando lugar al nacimiento de la novela gráfica contemporánea con Maus, una obra que si bien, no muestra mucha violencia explicita, rompe con lo que un libro de cómics era hasta el momento, en primer lugar porque es documental, en segundo porque aborda directamente temas de ansiedad de su autor y el suicidio de su madre sin miedo a ser reprendido y en tercer lugar, porque narra con bellas analogias uno de los eventos crueles de la historia humana reciente, la segunda guerra mundial. Maus pinta un precedente interesante para el cómic, ahora las historias tienen un tinte más humano, más cercano y de alguna manera esto hace que el cómic evolucione a algo que podría ser real y de esta manera, más aterrador como ventana al mundo.
Otra muestra de lo versatil y complejo que se había vuelto el cómic es la interpretación de Neil Gaiman de Sueño de una noche de verano como parte de su serie The Sandman (DC: Vertigo Comics)
"Sueño de una noche de verano" de Neil Gaiman and Charles Vess. Publicado originalmente en The Sandman #19 (septiembre 1991) e incluido en el libro The Sandman: Dream County. Este cuento ganó el World Fantasy Award en 1991. A partir de la obra de Shakespeare, Gaiman plantea un origen muy particular para esta obra: fue encargada al bardo por el Sueño para que los seres fantásticos del mundo de las Hadas nunca fueran olvidados.
Un evento relacionado a este número fue que el premio World Fantasy Award cambió sus reglas para que una historieta no pudiese volver a competir en un concurso que se considera solo para cuento, lo cual muchos consideran “cerrar la verja cuando el caballo ya ganó la carrera”, en ese entonces muchos no consideraban al cómic como una forma legítima de arte y literatura y aún ese estigma existe en varios círculos, pero sentado este precedente, nos damos cuenta que es un medio con mérito propio y grandes capacidades de exploración.
Hoy en día, muchos autores no consideran su obra como algo exitoso si no tiene una adaptación a novela gráfica, la cual por lo general precede a las adaptaciones cinematográficas y de televisión. El cómic ha cobrado tanta fuerza que se le toma como material fuente para la creación de otro tipo de entretenimiento y eso es otro mérito que encuentro para sustentar su relevancia como literatura y como arte contemporáneo.
Finalmente, también quiero agregar que el cómic tiene sus variantes en todo el mundo, siendo las más famosas el cómic norteamericano de super héroes y el manga, este último con categorías especificas dependiendo de la demografía y temática que incluye. y no solo estos paises tienen sus propias industrias del cómic, brasil tiene un grande e interesante escuela de cuadrinhos que ha dado forma a obras tan controversiales como la adaptación del videojuego Street Fighter, México por su parte tiene su escuela de cómics (aunque actualmente se centra en el nicho adulto con sus mal llamadas series de “chambeadoras”), Europa es un lugar donde casi cada país tiene su propia historia del cómic, España con el TBO y otras publicaciones de las cual nacen Mortadelo y Filemón (los cuales tuvieron su propia serie animada) y la tradición Franco Húngara que merece un texto propia ya que es tan vasta como fascinante.
Al final, considero que no hay arte que sea más contemporáneo y a la vez, irónicamente, infravalorado que el cómic. Pero, las cosas empiezan a cambiar, el interés por nuevas historias de los servicios de streaming hace que el surgimiento de nuevas historias sea algo relevante, los nuevos públicos interesados en los materiales originales vuelan a las estanterías de tiendas especializadas para conocer las historias originales y las obras clásicas encuentran nuevo público al adaptar a cómic novelas obligatorias en la vida de todo lector (La otra H tiene una excelente colección de mangas creados a partir de novelas de dominio público) El cómic se está posicionando como algo más interesante para jóvenes y adultos y esto, que despierte interés y siempre encuentra nuevas maneras de captar la atención, me hace considerarlo arte contemporáneo.
Kuro
--------------------------------------------------------------------------------------------
☠NOW MY LIFE IS A BIG MAKE IT OR BREAK IT!

↣ Instagram | ↣ LastFm | ↣ Twitter | ↣ Facebook | ↣ Gaia
💀👾🐲🐲👾💀